Hidrógeno Verde y Energía Solar: Dos Pilares para Combatir el Cambio Climático en la COP29

La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, ha sido un evento clave para la comunidad internacional en la lucha por un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático. En este contexto, se han discutido numerosas iniciativas para acelerar la transición energética, con un énfasis particular en las energías renovables como la solar fotovoltaica y el hidrógeno verde, dos tecnologías cruciales para reducir las emisiones de carbono y garantizar un suministro de energía limpio y accesible.

Energía solar fotovoltaica: un motor clave para la transición energética

Uno de los puntos más relevantes de la COP29 ha sido la discusión sobre el potencial de la energía solar fotovoltaica, que sigue consolidándose como una de las opciones más viables y accesibles para la transición energética mundial. En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido una drástica reducción en los costos de producción y una mejora en la eficiencia de los paneles solares, lo que ha facilitado su adopción tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

Varios proyectos en todo el mundo han demostrado cómo la energía solar fotovoltaica puede transformar comunidades, proporcionando una fuente de energía limpia y confiable, especialmente en zonas remotas o en regiones con acceso limitado a redes eléctricas. En la COP29, se presentaron una serie de iniciativas en las que se busca ampliar el acceso a la energía solar, no solo a nivel doméstico, sino también en sectores industriales y comerciales, lo que contribuirá a reducir las emisiones globales.

Hidrógeno verde: el futuro de la descarbonización industrial

El hidrógeno verde también ha sido un tema clave en la COP29, especialmente en relación con su capacidad para descarbonizar sectores difíciles como la industria pesada y el transporte. En varios eventos paralelos, se discutieron estrategias para aumentar la producción y el uso de hidrógeno producido a partir de fuentes renovables. Este tipo de hidrógeno, a diferencia del hidrógeno gris (producido a partir de gas natural), no genera emisiones de CO2, lo que lo convierte en una opción fundamental para alcanzar los objetivos climáticos globales.

Durante la COP29, se debatió cómo los países en desarrollo, especialmente aquellos con abundante capacidad para generar energía renovable, pueden jugar un papel crucial en la producción de hidrógeno verde. Estos países tienen el potencial de convertirse en productores clave de este combustible limpio, lo que podría generar importantes beneficios económicos al mismo tiempo que apoyan la transición global hacia una economía de cero emisiones​.

A lo largo de la conferencia, también se mencionaron los desafíos que enfrenta el hidrógeno verde, incluidos los costos de producción y la falta de infraestructura de almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos y las inversiones en investigación están allanando el camino para hacer del hidrógeno verde una opción más asequible y accesible.

En conclusión, la COP29 ha subrayado el rol fundamental de la energía solar fotovoltaica y el hidrógeno verde en la creación de un futuro energético más sostenible y resiliente frente al cambio climático. Las innovaciones tecnológicas en estos campos, junto con el creciente interés de gobiernos y empresas por implementarlas de manera masiva, ofrecen un camino claro hacia la descarbonización y la transición energética global. En este contexto, la contribución de empresas como Ansasol no solo acelera la adopción de energías renovables, sino que también promueve la justicia energética, garantizando que comunidades de todo el mundo puedan acceder a soluciones energéticas limpias y asequibles.

Desde nuestra sede en Andalucía, en Ansasol nos dedicamos desde 2004 a la planificación, desarrollo, montaje y comercialización de instalaciones fotovoltaicas y de hidrógeno verde.

Newsletter

Síguenos

Proudly created by ADN Agencia Creativa

Copyright Ansasol © 2022 Todos los derechos reservados.